Takeda logo

Prevención, Clave para la Salud Sostenible | Takeda España

La prevención como inversión estratégica para un sistema de salud sostenible


Calendar
1 de septiembre de 2025
Doctor and patient talking

En un contexto de presión creciente sobre los sistemas sanitarios a nivel mundial, hablar de sostenibilidad ya no es solo una opción estratégica, sino una necesidad urgente. La prevención se posiciona como una de las herramientas más eficaces para garantizar la salud pública, optimizar los recursos y preparar a las sociedades frente a retos sanitarios presentes y futuros.

Invertir en prevención es apostar por la salud desde el origen. Las estrategias preventivas —como la promoción de hábitos saludables, la detección precoz y la vacunación— reducen la necesidad de intervenciones médicas más complejas, evitan hospitalizaciones y disminuyen el impacto económico y social de muchas enfermedades. Esta anticipación permite mejorar la calidad de vida de las personas y liberar recursos que pueden destinarse a otras necesidades sanitarias.

En este marco, las enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, cobran especial relevancia. El aumento de su incidencia en regiones anteriormente no endémicas y su potencial para generar brotes severos subrayan la necesidad de respuestas preventivas sólidas, sostenidas y basadas en la ciencia.

El cambio climático está modificando los patrones de muchas enfermedades transmisibles. El dengue, transmitido por mosquitos del género Aedes, es un ejemplo de cómo ciertos riesgos sanitarios, hasta hace poco asociados a otras latitudes, están ganando presencia en Europa. En los últimos años, se han registrado casos autóctonos en varios países europeos, incluida España, lo que refleja un cambio en el mapa de riesgos. En las últimas décadas, su incidencia se ha multiplicado por diez a nivel mundial, y la Organización Mundial de la Salud estima que hay más de 390 millones de infecciones cada año, de las cuales unos 96 millones presentan manifestaciones clínicas.1

Ante estas nuevas realidades, la prevención cobra aún más valor. La vigilancia epidemiológica, el control vectorial, la educación a la ciudadanía y la protección de las personas en situación de riesgo son elementos esenciales para contener la expansión de estas enfermedades y minimizar su impacto.

Pablo Sierra, director de Acceso al mercado y asuntos públicos de Takeda, expresa: “El modelo sanitario del futuro será sostenible si es, ante todo, preventivo. Esta perspectiva no solo permite abordar de forma más eficiente los retos actuales, sino que mejora la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias y fortalece la resiliencia del sistema. Reducir la presión asistencial, optimizar los recursos disponibles y proteger a los grupos más vulnerables son objetivos que solo pueden alcanzarse si se incorpora la prevención como pilar central de las políticas públicas de salud.”

Un compromiso colectivo


Avanzar hacia un sistema más sostenible requiere del compromiso conjunto de instituciones, profesionales sanitarios, ciudadanía y empresas. Desde nuestro papel en el ámbito de la salud, en Takeda trabajamos para promover una cultura de prevención basada en la ciencia, la innovación y la equidad en el acceso a soluciones efectivas.

La salud no empieza en el hospital, sino mucho antes. Y en esa etapa previa, la prevención es el camino más inteligente, humano y sostenible para garantizar el bienestar de las personas y la fortaleza del sistema sanitario. Las vacunas no solo ayudan a proteger a las personas en zonas endémicas, sino que también tienen un papel clave para viajeros, personal sanitario, fuerzas de seguridad y otras poblaciones expuestas.

Apostar por la prevención es apostar por la salud del presente y del futuro. Las vacunas, como expresión más avanzada de la prevención médica, permiten a los sistemas sanitarios anticiparse, proteger y construir una base sólida para la sostenibilidad.

Sierra añade: “Como compañía comprometida con la salud pública y la innovación científica, creemos que el acceso equitativo a soluciones preventivas como las vacunas debe formar parte del núcleo de cualquier estrategia sanitaria sostenible. Nuestro trabajo no solo se basa en desarrollar estas soluciones, sino también en impulsar la conciencia social, colaborar con las autoridades sanitarias y generar alianzas que permitan llegar a las personas que más lo necesitan.”

Referencias